REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Historia
Hasta 1919, y luego de 1934 a 1952, el sistema político uruguayo, basado en la Constitución de 1830, fue presidencial con un fuerte poder ejecutivo, similar al de Estados Unidos (pero centralizado y no federal). También se caracterizó por la rivalidad entre los dos partidos tradicionales, el Partido Colorado, liberal, y el Partido Blanco (o Partido Nacional), conservador. Históricamente, los blancos representaban los intereses de la propiedad rural, de la Iglesia y de la jerarquía militar, mientras que los colorados estaban apoyados por los bienes muebles urbanos, los intelectuales reformistas y los miembros de las profesiones liberales.
En el siglo XIX, el país tenía características similares a las de otros países latinoamericanos: caudillismo, guerras civiles e inestabilidad permanente (40 revueltas entre 1830 y 1903), control del capitalismo extranjero sobre sectores importantes de la economía, alto porcentaje de analfabetos (más de la mitad de la población en 1900), oligarquía agraria, etc. Sin embargo, Montevideo se convirtió en un refugio para los exiliados argentinos que huían de la dictadura de Juan Manuel de Rosas y mantuvo la reputación de ser un lugar de acogida de ideas de protesta política y social "avanzadas". En 1842, el periódico Le Messager dedicó un número especial a la memoria de Charles Fourier. Durante la guerra grande (1843-1852), las camisas rojas de Garibaldi lucharon en Montevideo incluso contra las fuerzas atacantes de Rosas. En 1875, trabajadores fundaron una Internacional.
A principios del siglo XX, Uruguay se convirtió en el Estado más avanzado política y socialmente del continente. El liberal José Batlle y Ordóñez (en el poder entre 1903 y 1907, y 1911 y 1915) fue el principal artífice de esta transformación; se afirmó la libertad de expresión y de prensa, así como la del sufragio. Se adopta un sistema de representación proporcional para permitir la representación de las minorías. Aplica una política de lucha contra la corrupción administrativa e instituye el laicismo y el derecho de voto de las mujeres.
Característica del Estado Uruguayo
Soberano. Vemos esto explicado en el artículo 12 de la constitución 'El artículo 4° de la constitución uruguaya establece: La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que le compite el derecho exclusivo de establecer sus leyes...

Comments