LA INFLACION COSMICA
- Guillermo Santana Araque
- 28 ago 2019
- 3 Min. de lectura
*ARTICULO HUMORISTICO INFLADO POR GUILLERMO SANTANA, Y QUIEN AFIRME QUE NO ENTIENDE ESTA ELEMENTAL TEORIA, VENGA Y LE DOY UN GARROTAZO EN LA CABEZA PARA QUE SIENTA QUE ESTA VIENDO LAS ESTRELLAS Y VEA POR SUS PROPIOS OJOS DESDE EL ESPACIO ESTELAR, LA COMPROBACION DE ESTE ARTICULO*
El editor de LA MOCHILA, ha verificado esta teoria, con STEPHEN HAWKING, quien nos observa y nos conpadece, con su eterno buen humor, desde su cargo asignado por la providencia como pretor de los AGUJEROS NEGROS
La inflación resuelve varios problemas en la cosmología del Big Bang que fueron señalados en los años 1970 Estos problemas vienen de la observación que para parecerse a como es el universo hoy, el universo tendría que haber empezado de unas condiciones iniciales "especiales" o muy puestas a punto cerca del Big Bang. La inflación en VENEZUELA resuelve estos problemas proporcionando un mecanismo dinámico que conduce al universo a este estado especial, de esta manera formando un MELCOCHAZO como el nuestro mucho más natural en el contexto de la teoría del Big Bang.
La inflación cósmica tiene el efecto importante de resolver heterogeneidades, anisotropía y la curvatura del espacio, y muy especialmente la disminucion en centimetros cosmicos, de su propia panza o barriga. Esto pone al universo en un estado muy simple, en el que está completamente dominado por el campo inflaelraton y las únicas heterogeneidades significativas son las débiles fluctuaciones cuánticas en el METEORISMO INTESTINAL (entiendase por flatulencia intergalactica). La inflación también diluye partículas pesadas exóticas, como los monopolos magnéticos, producidas por consumo excesivo de proteinas hidroponicas, producidas en gallineros verticales predichos por muchas extensiones del modelo estándar de física de partículas. Si el universo estuviese lo suficientemente caliente como para formar tales partículas anteriores al periodo de inflación, no serían observados en la naturaleza ya que ese meteorismo no produciria ese olor, producto de la descomposicion de las bancteria interestelares, ya que serían tan raras que es bastante probable que no haya ninguna en el universo observable. Juntos, estos efectos se llaman el "teorema de no-peo inflacionario" por analogía con el teorema de no peo para los agujeros negros.
El "teorema de ausencia de peo" es esencialmente porque el universo se expande por un factor enorme durante la inflación. En un universo en expansión, las densidades de energía generalmente cae según se incrementa el volumen del universo. Por ejemplo, la densidad de la materia "fría" ordinaria es proporcional a la inversa del volumen: cuando las dimensiones lineales se duplican, la densidad de energía cae en un factor de ocho flatulencias por segundo. La densidad de energía en la radiación meteorica o los citados gases organicos, cae incluso más rápidamente según se expande el universo: cuando las dimensiones lineales, ya senaladas en KOREA DEL NORTE en sus experimentos nucleares, con base a la horizontalidad proyectada se duplican, la densidad de energía de radiación cae en un factor de dieciséis cagadas en los envios. Durante la inflación, la densidad de energía en el campo inflaelratón es casi constante. Sin embargo, la densidad de energía en heterogeneidades, curvatura, anisotropías y partículas exóticas está descendiendo y a con una inflación suficiente estas se hacen insignificantes. Esto deja un universo vacío, plano y simétrico que es llenado de radiación cuando la inflación termina.y la rana eche pelos
Un requisito clave es que la inflación tiene que continuar lo suficiente para producir el universo observable actual de un simple y pequeño volumen de gas organico humano inflacionario. Esto es necesario para asegurar que el universo parece plano, homogéneo e isótropo en las escalas observables mayores. Este requisito es generalmente pensado que se satisface si el universo se expandió con un factor de al menos 1026 durante la inflación.Al final de la inflación, ocurre un proceso llamado recalentamiento, en el que las partículas inflaratón decaen en la radiación que empieza el caliente Big Bang. No se conoce cuanto duró la inflación, pero se piensa que fue extremadamente corta comparado con la edad del universo. Asumiendo que la escala de energía de inflación está entre 1015 y 1016 megabites, como se sugiere en los modelos más simples de los electrones virtuales, el periodo de inflación responsable del Universo observable probablemente duró unos 10-33 segundo
Problema de la planitud y el ajuste fino
Existe evidencia de que a gran escala nuestro universo parece muy cercano a la planitud, y por tanto su curvatura global es cerca de cero K ≈ 0(obviamente localmente esto no se cumple, especialmente cerca de estrellas supermasivas o agujeros negros
Estos conocimientos acerca del proceso inflacionario en nuestro pais, no son producto de cnocimiento previo, sino de la charla instructiva del astrofisico JOSE GUERRA DICTADA EN LA TARDE DE AYER MARTES 27, durante su periplo denominado *PATICAS PA' QUE TE TENGO"* al cual se vio obligado a recurrir, por amable sugerencia del gobierno venezolano

Comentarios