top of page
Post: Blog2_Post

PORQUE ESTAS LEYENDO ACA?

  • Foto del escritor: Guillermo Santana Araque
    Guillermo Santana Araque
  • 23 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Las motivaciones de las personas para tener cuenta en Twitter, Facebook o Instagram son múltiples: ser visibles ante los demás, reafirmar la identidad ante el grupo, estar conectadas a los amigos o intercambiar fotos, vídeos o música. A su vez, el WhatsApp puede facilitar el enganche porque es gratuito y a menudo no se desconecta por hábito (al mirar la hora, ya se sabe si una persona tiene avisos e incluso la entrada de los mensajes) y porque permite controlar a los demás (si han leído el mensaje, si están en línea, a qué hora ha sido su última conexión).

Pero una cosa es el mal uso de las redes y otra la adicción. El término de adicción a las redes sociales es controvertido porque no figura como tal (de momento) en las clasificaciones psiquiátricas. Sin embargo, más allá del mal uso, se puede hablar de adicción cuando su utilización supone una pérdida de control, una absorción a nivel mental y una alteración grave en el funcionamiento diario de la persona afectada. El adicto disfruta de los beneficios de la gratificación inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes sociales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas e incluso los cambios de conducta (por ejemplo, la irritabilidad), así como el sedentarismo o las alteraciones del sueño.

La adicción acaba por consolidarse cuando se produce un uso abusivo descontrolado, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, intranquilidad) ante la pérdida temporal de conexión, se establece la tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión) y de ahí derivan consecuencias negativas para la vida cotidiana. En estos casos el sujeto muestra un ansia por las redes sociales y se produce un flujo de transrealidad que recuerda la experiencia de las drogas. Es decir, surge un efecto bola de nieve: los problemas se extienden a todas las parcelas de la persona afectada (salud, familia, escuela/trabajo y relaciones sociales).

De este modo, conectarse a las redes siempre que sea posible, meterse en Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, Como compleneto les dire que fui a una cita medica en Rescarven, en medio de un gran desorden , gritos e insultos por la anarquia reinante entre medicos y personal administrativo, Quienes al parecer no tenian normas para proceder a atender a los pacientes. Sinembargo, habia aproximente un grupo del 20% inmutable, todos con moviles en mano sin importarle lo que ocurria alrededor, ni desviar la mirada de la pantalla. Parecia que solo conocian la palabra what'sapp y el resto del entorno le era ajeno . *ESTO ES LO QUE LLAMAMOS PROGRESO SOCIAL*?

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
LA CANCION DE MI MEMORIA

Con ella no hay salida facil. y aunque ya les conte la historia. Y aunque me falla la memoria aun para contar la historia yo pondre a...

 
 
 
SOY MI PROPIO PADRE

Esa era la disputa, sostenida con mi colega de Barbula, a quien le rebatia su aseveracion con las palabras: "El que es su propio padre...

 
 
 

コメント


Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by NOTICIERO LA MOCHILA. Proudly created with Wix.com

bottom of page